martes, 20 de septiembre de 2022

 ¿DE QUIÉN VAMOS A HABLAR?. Dª. JIMENA MARÍA FRANCISCA EMILIA FERNÁNDEZ DE LA VEGA Y LOMBAN

Un aspecto que considero clave en la lucha por la consecución de la igualdad de género es el acceso de las mujeres a la formación, y ya no solo el acceso en sí, sino el acceso a determinadas ramas del saber y profesiones que se encontraron vetadas a las mujeres por considerarse que carecían de las capacidades y habilidades necesarias para su estudio y posterior ejercicio de la profesión.

La elección de una figura para el desarrollo de esta actividad se encuentra relacionada con los estudios que he cursado; siendo mi formación académica como químico, y siendo oriundo de Galicia, he decidido buscar una figura femenina poco conocida que hubiese marcado un hito dentro de alguna rama del conocimiento de las ciencias en Galicia, centrándome en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX.


Os presento por lo tanto a Dª. Jimena María Francisca Emilia Fernández de la Vega y Lomban (Vegadeo 1895, Santiago de Compostela 1984), pionera de la genética en España.


¿QUÉ NOS TIENE QUE CONTAR Dª. JIMENA FERNÁNDEZ DE LA VEGA?

Dª. Jimena Fernández de la Vega y su hermana gemela, fueron las dos primeras mujeres en licenciarse en la facultad de medicina de Santiago de Compostela (aunque otras mujeres lo habían conseguido ya en otras universidades españolas), aprobando con sobresaliente en el año 1919, cuanto tenían 23 años.

Además, no solamente se licencia en medicina, sino que gana uno de los Premios Extraordinario de su promoción concedidos, consiguiendo más de 20 matrículas de honor. No resulta difícil pensar que, a principios del siglo XX no debió ser fácil obtener este reconocimiento a sus méritos académicos siendo una mujer.

Tres años más tarde es doctorada en la facultad de medicina de la Universidad Central de Madrid y obtiene una bolsa de investigación para estudiar fuera de España.

Como resumen de sus logros científicos, cabe destacar:
  • Su buen desempeño le vale, con menos de 30 años, el reconocimiento con la Gran Cruz de Alfonso XII al mérito académico.
  • De 1923 a 1927 realiza estudios sobre la herencia mendeliana con los investigadores europeos más destacados de la época.
  • En 1933 fue nombrada directora de la sección de Genética y Constitución de la Facultad de Madrid.
  • Escribió más de una docena de artículos y libros, entre los que cabe citar La herencia fisiopatológica en la especie humanaEstado actual de la Biología y Patología gemelaRaquitismo y GenéticaDrosophila y Mendelismo y Teoría de la herencia y herencia molecular.
Después de la guerra civil española abandona la investigación genética, ejerciendo como médica en balnearios. 

Por último, y a título póstumo, la Real Academia Galega de Ciencias la nombra científica del año 2021 en reconocimiento a su carácter luchador y sus contribuciones a la genética.

Como detalle curioso, si bien Dª. Jimena Fernández de la Vega es posiblemente desconocida por parte de la gran mayoría, su sobrina es una figura que todos conocemos, ya que se trata de Dª. María Teresa Fernández de la Vega, que entre abril de 2004 y octubre de 2010 ha sido vicepresidenta del Gobierno, ministra de la Presidencia y portavoz del gobierno de D. José Luis Rodríguez Zapatero.

¿Y POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LA HISTORIA DE Dª. JIMENA?

No hay que perder de vista que a principios del siglo XIX el papel de la mujer en la sociedad se limitaba a ser una buena madre y esposa, por lo que una mujer quisiese estudiar y acudir a la universidad, si bien no estaba prohibido, era sumamente infrecuente. En aquella época la universidad era, en la práctica, un territorio prácticamente vedado para las mujeres. Como ejemplo de esta situación cabe citar la norma que regía en la universidad compostelana desde finales del siglo XVII, "Y prohibimos que ninguna mujer pueda entrar en la cámara de ningún lector, capellán, colegial ni familiar, so pena de privación por tres meses al que lo consintiere, si no fuera madre o hermana".

No es hasta el 8 de marzo de 1910 que se promulga la Real Orden que permite el acceso de la mujer a los estudios universitarios sin limitaciones por razón de sexo. Hasta su entrada en vigor si alguna mujer solicitaba la matrícula, se debía obtener un permiso especial del Consejo de Ministros, y, en el caso de ser concedido, las mujeres eran admitidas en calidad de "alumnas privadas", impidiéndosele acudir a clase, aunque si a los exámenes. Hasta este momento únicamente 36 mujeres se habían licenciado en una universidad en España.

Pese a todo, Dª. Jimena y su hermana se matriculan en la facultad de medicina, con todas las dificultades que se encontraron en su andadura, entre las que cabe destacar que un compañero de clase solía escoltarlas hasta el aula porque eran increpadas, o que un profesor de anatomía llego a prohibirles acceder a su clase ya que consideraba inapropiado que una mujer viera el cuerpo desnudo de un hombre. Y no solamente cursan los estudios, sino como ya se ha mencionado, los finalizan con todos los honores, desarrollando posteriormente Dª. Jimena una exitosa carrera investigadora.

BIBLIOGRAFÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

IGUALDAD DE GENERO EN LA UNIVERSIDAD DE A CORUÑA ¿QUÉ POLÍTICA PÚBLICA DE IGUALDAD VAMOS A VER? El principio de plena igualdad entre mujeres...