miércoles, 5 de octubre de 2022

IGUALDAD DE GENERO EN LA UNIVERSIDAD DE A CORUÑA

¿QUÉ POLÍTICA PÚBLICA DE IGUALDAD VAMOS A VER?

El principio de plena igualdad entre mujeres y hombres se encuentra embebido dentro de los valores que la Universidad de A Coruña (UDC) asume como propios, además de ser una exigencia normativa.

Así, haciendo gala de este principio, la UDC ha publicado el II Plan de Igualdad 2019-2022, cuyas líneas de actuación y objetivos a corto, medio y largo plazo son una continuación del I Plan de Igualdad de la UDC. Entroncado con este II Plan de Igualdad la UDC cuenta también con un Protocolo para la Prevención y la Protección Frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo.

Algunos de los objetivos fundamentales de este Plan de Igualdad son:

📜Tener en cuenta la perspectiva de género en el conocimiento que la UDC genera.

👨👩 Incorporar la perspectiva de género en la docencia.

📓 Llevar a cabo un Plan para la Formación en Igualdad.

Para ello, la UDC a través de su Oficina para la Igualdad de Género dispone de recursos, herramientas y guías gratuitas y de libre acceso para incorporar la perspectiva de género.

ANALICEMOS LA POLITICA DE IGUALDAD DE LA UDC

¿Va a tener algún impacto esta Política de Igualdad en los ROLES de género?

Indudablemente, el punto de partida para que se produzca un cambio en la sociedad y la igualdad de género no sea una necesidad, sino una realidad, es la educación de las personas en todos los niveles. Por lo tanto, que un centro docente e investigador como es una universidad integre una política de igualdad en todos sus ámbitos, fomentará que todos los intervinientes en el proceso educativo (profesorado, alumnado y personal de administración y servicios) adquieran valores de igualdad y diversidad.

 

¿Y qué RECURSOS ha puesto en marcha la UDC para implementar su política de igualdad?

La UDC ha desarrollado un espacio web denominado Oficina para la Igualdad de Género (https://www.udc.es/es/oficinaigualdade/) desde donde acceder a diversa información y recursos. Dentro de estos recursos, podemos, entre otros, encontrar:

ü Un compendio actualizado de la normativa vigente más relevante en materia de igualdad de género.

ü Guías de buenas prácticas y herramientas de consulta en diferentes disciplinas académicas para una docencia sin sesgos de género.

ü En el espacio web también se pueden encontrar cuestionarios para el profesorado para detectar posibles aspectos dentro del ámbito docente que se deben mejorar o cambiar para incorporar la perspectiva de género en el contenido formativo que imparta.

ü Se ha habilitado un correo electrónico confidencial al que poder referir cualquier caso de acoso sexual o por razón de género del que se tenga conocimiento.

ü La UDC ha publicado un folleto con orientaciones para el uso de lenguaje inclusivo, además de poner a disposición de las personas herramientas y recursos de otros organismos para facilitar el uso de lenguaje no sexista.

ü Se pone en marcha un Plan de Formación en Igualdad para llevar a cabo las acciones previstas en el Plan de Igualdad.

ü Se crea el Centro de Estudios de Género y Feminismo, ideado como un espacio de investigación para todas las personas que llevan a cabo investigaciones en materia de género o feminismo. También se ofertan cursos para aquellas personas que trabajan o quieren trabajar en el ámbito de la igualdad.

ü Publicación del periódico Desligate, con noticias y artículos relacionados con la igualdad.

ü Publicaciones y estudios realizados por diferentes organismos y entidades en relación con la igualdad de género.

 

¿y cuál es la REPRESENTACIÓN de las mujeres en este proyecto?

Como una simple pincelada del papel que juegan las mujeres el desarrollo de este proyecto, basta indicar que tanto el cargo de Dirección, Subdirección y todos los miembros que forman parte de la Comisión para la Igualdad de Género están ocupados actualmente por mujeres. Parece claro que la UDC ha apostado porque la mujer juegue un papel fundamental en el desarrollo del proyecto.

¿QUÉ IMPACTO TIENE ESTA POLITICA DE IGUALDAD?

He de reconocer que desconozco el impacto que esta política de igualdad tiene en el ámbito de la UDC y en el ámbito de la sociedad. La elección de la política de igualdad de la UDC para realizar este trabajo se basa en que esta universidad ha sido durante 10 años el centro donde he cursado los estudios universitarios y doctorales, y ya por aquel entonces se rehuía y condenada cualquier desigualdad o de violencia de género, si bien no existía una política de igualdad como tal.

Como centro educativo y de investigación, el número de personas relacionadas con la UDC es muy elevado (estudiantes, profesores y colaboradores) y, de forma especial considero que la aplicación de las políticas de igualdad puede incidir muy positivamente en el alumnado, que accediendo a los estudios universitarios con 18 años, resulta esencial que vean en su día a día no observen desigualdades de género, para evitar que en un futuro repitan patrones y actuaciones contrarias a la igualdad de género.

PUNTOS FUERTES Y PUNTOS DÉBILES

Como puntos fuertes destacaría que se trata de un plan muy ambicioso que establece cuatro ejes de trabajo, enfocados en cada uno de los colectivos que forman parte de la UDC (alumnado, profesorado y personal de administración y servicios):

👉Gobernanza, responsabilidad social y transversalidad.

👉Perspectiva de género en la docencia e investigación.

👉Prevención frente a la violencia machista.

👉Conciliación.

Para cada uno de esto ejes establece objetivos, medidas a aplicar, los responsables y la temporalización.

Otro punto que destacar es el elevado número de recursos que la Oficina para la Igualdad de Género pone a disposición de las personas en su página web.

Por último, también es destacable que el II Plan de Igualdad se encuentre actualizado, siendo vigente del 2019 al 2023.

Como punto débil  destacaría la falta de indicadores, o que no se encuentren publicados o fácilmente accesibles, de los resultados de la aplicación del plan de igualdad.




martes, 20 de septiembre de 2022

 ¿DE QUIÉN VAMOS A HABLAR?. Dª. JIMENA MARÍA FRANCISCA EMILIA FERNÁNDEZ DE LA VEGA Y LOMBAN

Un aspecto que considero clave en la lucha por la consecución de la igualdad de género es el acceso de las mujeres a la formación, y ya no solo el acceso en sí, sino el acceso a determinadas ramas del saber y profesiones que se encontraron vetadas a las mujeres por considerarse que carecían de las capacidades y habilidades necesarias para su estudio y posterior ejercicio de la profesión.

La elección de una figura para el desarrollo de esta actividad se encuentra relacionada con los estudios que he cursado; siendo mi formación académica como químico, y siendo oriundo de Galicia, he decidido buscar una figura femenina poco conocida que hubiese marcado un hito dentro de alguna rama del conocimiento de las ciencias en Galicia, centrándome en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX.


Os presento por lo tanto a Dª. Jimena María Francisca Emilia Fernández de la Vega y Lomban (Vegadeo 1895, Santiago de Compostela 1984), pionera de la genética en España.


¿QUÉ NOS TIENE QUE CONTAR Dª. JIMENA FERNÁNDEZ DE LA VEGA?

Dª. Jimena Fernández de la Vega y su hermana gemela, fueron las dos primeras mujeres en licenciarse en la facultad de medicina de Santiago de Compostela (aunque otras mujeres lo habían conseguido ya en otras universidades españolas), aprobando con sobresaliente en el año 1919, cuanto tenían 23 años.

Además, no solamente se licencia en medicina, sino que gana uno de los Premios Extraordinario de su promoción concedidos, consiguiendo más de 20 matrículas de honor. No resulta difícil pensar que, a principios del siglo XX no debió ser fácil obtener este reconocimiento a sus méritos académicos siendo una mujer.

Tres años más tarde es doctorada en la facultad de medicina de la Universidad Central de Madrid y obtiene una bolsa de investigación para estudiar fuera de España.

Como resumen de sus logros científicos, cabe destacar:
  • Su buen desempeño le vale, con menos de 30 años, el reconocimiento con la Gran Cruz de Alfonso XII al mérito académico.
  • De 1923 a 1927 realiza estudios sobre la herencia mendeliana con los investigadores europeos más destacados de la época.
  • En 1933 fue nombrada directora de la sección de Genética y Constitución de la Facultad de Madrid.
  • Escribió más de una docena de artículos y libros, entre los que cabe citar La herencia fisiopatológica en la especie humanaEstado actual de la Biología y Patología gemelaRaquitismo y GenéticaDrosophila y Mendelismo y Teoría de la herencia y herencia molecular.
Después de la guerra civil española abandona la investigación genética, ejerciendo como médica en balnearios. 

Por último, y a título póstumo, la Real Academia Galega de Ciencias la nombra científica del año 2021 en reconocimiento a su carácter luchador y sus contribuciones a la genética.

Como detalle curioso, si bien Dª. Jimena Fernández de la Vega es posiblemente desconocida por parte de la gran mayoría, su sobrina es una figura que todos conocemos, ya que se trata de Dª. María Teresa Fernández de la Vega, que entre abril de 2004 y octubre de 2010 ha sido vicepresidenta del Gobierno, ministra de la Presidencia y portavoz del gobierno de D. José Luis Rodríguez Zapatero.

¿Y POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LA HISTORIA DE Dª. JIMENA?

No hay que perder de vista que a principios del siglo XIX el papel de la mujer en la sociedad se limitaba a ser una buena madre y esposa, por lo que una mujer quisiese estudiar y acudir a la universidad, si bien no estaba prohibido, era sumamente infrecuente. En aquella época la universidad era, en la práctica, un territorio prácticamente vedado para las mujeres. Como ejemplo de esta situación cabe citar la norma que regía en la universidad compostelana desde finales del siglo XVII, "Y prohibimos que ninguna mujer pueda entrar en la cámara de ningún lector, capellán, colegial ni familiar, so pena de privación por tres meses al que lo consintiere, si no fuera madre o hermana".

No es hasta el 8 de marzo de 1910 que se promulga la Real Orden que permite el acceso de la mujer a los estudios universitarios sin limitaciones por razón de sexo. Hasta su entrada en vigor si alguna mujer solicitaba la matrícula, se debía obtener un permiso especial del Consejo de Ministros, y, en el caso de ser concedido, las mujeres eran admitidas en calidad de "alumnas privadas", impidiéndosele acudir a clase, aunque si a los exámenes. Hasta este momento únicamente 36 mujeres se habían licenciado en una universidad en España.

Pese a todo, Dª. Jimena y su hermana se matriculan en la facultad de medicina, con todas las dificultades que se encontraron en su andadura, entre las que cabe destacar que un compañero de clase solía escoltarlas hasta el aula porque eran increpadas, o que un profesor de anatomía llego a prohibirles acceder a su clase ya que consideraba inapropiado que una mujer viera el cuerpo desnudo de un hombre. Y no solamente cursan los estudios, sino como ya se ha mencionado, los finalizan con todos los honores, desarrollando posteriormente Dª. Jimena una exitosa carrera investigadora.

BIBLIOGRAFÍA

viernes, 16 de septiembre de 2022

¿IGUALDAD DE GÉNERO EN LA JEFATURA DE ESTADO?. EN EL AÑO 2022 TODAVÍA ES UNA UTOPÍA

El análisis que presento a continuación se basa en un extracto de una noticia publicada en el diario El País, con fecha 15/09/2022, de la cual reproduzco a continuación el extracto de la misma objeto de este post. El título de la noticia es "Última hora de Isabel II, en directo 2.000 asistentes, entre representantes de casas reales y líderes políticos, acudirán el lunes al funeral de la reina", y el párrafo que me ha llamado la atención el siguiente:

Fuente: https://elpais.com/internacional/2022-09-15/ultima-hora-de-la-reina-isabel-ii-la-capilla-ardiente-en-directo.html

En este extracto del artículo se mencionan aquellos miembros de las casas reales y jefes de Estado del mundo que, a fecha del artículo, han confirmado la asistencia al funeral de la Reina de Inglaterra.

¿Y qué es lo que me ha llamado la atención?; algo tan elemental como que, en la relación de nombres, tanto de casas reales como de jefes de estado, únicamente aparece una mujer como "representante principal" (Margarita de Dinamarca), usándose en este blog el término de "representante principal" para referirme a la persona que aparece nombrada primero en las parejas, dando así a entender que es esa persona la persona que ostenta el cargo, y no la persona consorte.

Las casas reales son una institución en las que continua vigente la ley sálica que regula la sucesión a favor del varón, o se encontraba vigente cuando se produjo el nombramiento de la persona que ostenta el cargo actualmente. Este hecho diferencial y anacrónico puede explicar esta desigualdad.

En el caso de los jefes de estado, que son elegidos por sufragio y de forma periódica, el 100% de los casos se corresponde con hombres, apareciendo únicamente una mujer como presidenta de uno de los órganos de poder de la Unión Europea. Si tenemos en cuenta la posición que ocupa cada uno de estos países en el Global Gender Gap 2022 (tabla, 1) vemos que en la mayor parte de los países mencionados se sitúan en el primer tercio del rankin mundial, y además, el número de representantes del género femenino que existe en el parlamento de cada uno de los países referidos a los jefes de estado en general ronda el 30% (gráfica 1), resulta incomprensible la falta de mujeres en la cúspide del poder ejecutivo de los países.




Como conclusión, parece claro que aún en aquellos países en donde las políticas de igualdad de género tienen mayor aplicación y calado en la sociedad, todavía hay determinadas áreas de poder que parecen reservadas en exclusiva al género masculino. Ya se ha mencionado una posible explicación a la inexistencia de mujeres como representante principal de las casas reales, pero resulta más complicado buscar una explicación en el caso de las jefaturas de estado; como apunte personal, un primer acercamiento para explicar esta situación podría ser una creencia generalizada de que una mujer, por el simple hecho de ser mujer, obtendría a priori, menos votos que un hombre, lo que conllevaría un resultado más desfavorable y, por lo tanto, los partidos políticos no presentan candidatas como cabeza visible.







lunes, 12 de septiembre de 2022

 ¡Mi primer Blog!

Como presentación, soy Manuel Angel Peiteado Peiteado, aunque como nombre unicamente utilizo Ángel.

Soy tecnico de prevención de riesgos laborales en el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), y actualemente mi puesto de trabajo se ubica en Madrid ciudad. Dentro del campo de prevención de riesgos laborales se centra en el sector de la construcción.


Soy funcionario desde hace poquito tiempo, en el mes de septiembre cumplo mis dos primeros años como tal, aun no tengo ni consolidado el grado inicial. De forma previa, durante 16 años, también me he dedicado a la prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción, pero en el ámbito de la empresa privada.

Mis objetivos a la hora de realizar este curso están encaminados a adquirir, de forma personal, habilidades para dar un pasito más en la consecución efectiva entre hombres y mujeres, así como una primera toma de contacto con el marco normativo y los planes de igualdad.

Por último, mis hobbies fuera del ámbito profesional podría decirse que desde hace 6 años son "impuestos" por un renacuajo que tiene a bien decidir como debe divertirse su padre, y que según crece va innovando y decidiendo cosas nuevas que tienen que gustarme para hacerle la vida divertida.

IGUALDAD DE GENERO EN LA UNIVERSIDAD DE A CORUÑA ¿QUÉ POLÍTICA PÚBLICA DE IGUALDAD VAMOS A VER? El principio de plena igualdad entre mujeres...